Si hablo de realidad virtual, nuestra mente piensa inmediatamente en su aplicación en el mundo de los videojuegos. Sin embargo, ¿sabéis que este tipo de experiencia inmersiva se está utilizando para engañar al cerebro y que personas que han sufrido una lesión neurológica vuelvan a caminar?
Un equipo de investigadores españoles, liderados por por la Doctora en Neurocontrol Motor Charo Ortín, han desarrollado el Método Foren, que se basa en el estudio profundo de lo que se ha bautizado como Neurovirtualidad. Este área de la ciencia investiga la influencia de la realidad virtual en los mecanismos de comunicación entre las neuronas, que a su vez son las responsables de cómo percibimos los estímulos del exterior en nuestro día a día.
Este método pionero de intervención ha hecho posible que una paciente con una grave lesión medular consiga en un año y medio caminar 300 metros en la calle con andador y que deje de usar la silla de ruedas en su casa.
A través de unas Gafas VR, explica la doctora, el paciente se encuentra en una dimensión virtual pero viéndose como si estuviese en el mundo real con sus plenas capacidades motoras. La clave está en que debe esforzarse en imitar el movimiento de la articulación que está visualizando y engañar al cerebro para que el cuerpo experimente actividad muscular real.
Un gran avance en torno al uso de la tecnología y en este caso, de la realidad virtual en el campo de la medicina. Es impresionante ver cómo el cerebro puede crear estados mentales y sensitivos ajenos a lo real y verse obligado a realizar un esfuerzo de descodificación e interpretación en un nuevo entorno.
Es importante saber que el uso de las nuevas tecnologías no sólo se limita al área del entretenimiento, sino que su aplicación en el mundo de la ciencia, la investigación y la medicina puede resultar muy beneficioso para mejorar la vida y salud de las personas.
Espero que os haya gustado este primer post! Y para que veáis exactamente de lo que os hablo, aquí os dejo un vídeo sobre ello:
Comments are closed.